jueves, 14 de octubre de 2010

Ejemplos de Publicidad

Publicidad Competitiva


Publicidad Pionera

Publicidad Nueva Pionera


Publicidad con el diagrama de Gútemberg

Investigación Tribu Metalera


Universidad Loyola del Pacífico
Lic. Comunicación

Nuevas Tendencias en el Estudio de la Comunicación

Tribus Urbanas
Metaleros

Mtra. Ruth Ildebranda López Landeros

Presentado por:
Edgar Ávila
Valeria Farfán



ÍNDICE

1.       CAPÍTULO I
                   Antecedentes
 Planteamiento del Problema
                   Pregunta de Investigación
                   Justificación
                                     Justificación Personal
                                     Justificación Institucional
                                     Justificación Teórica
 Objetivos
                                     Objetivo General
                                     Objetivos Específicos
                                     Objetivos Teóricos
                                     Objetivos Metodológicos
 Limitaciones
 Delimitaciones

2.       CAPÍTULO II
Marco Referencial
                        Contexto de estudios
                        Estudios culturales
                        Mediaciones
                        Teoría de las Mediaciones Martín Barbero
                                    Socialidad
                                    Ritualidad
                                    Tecnicidad
                                    Mediación individual
                                    Mediación situacional
                                    Mediación institucional
                                    Mediación video-tecnológica.
                        Teoría de Pierre Bourdieu
2.5.1    Habitus
2.5.2    Campo
2.5.3    Capital
2.6       Construcción de Significados
2.7          Perfil psicológico de los adolescentes
2.7.1      Formación de la identidad durante la adolescencia
2.8          Tribus Urbanas
2.8.1      Subgrupos
2.9          Metaleros o Heavy Metal
2.9.1      Origen de los metaleros
2.9.2      Idiosincrasia y hábitos de consumo
2.9.3      Relación con otras subculturas
2.9.4      Sociedad y tradiciones


3.       CAPÍTULO III
Metodología

            Definiciones
            Tipo de Método
            Contextualización de los sujetos
            Técnica e instrumento
            Procedimiento

4.       CAPÍTULO IV
            Resultados

5.       CAPÍTULO V.
5.1 Conclusión















CAPÍTULO I
I. Antecedentes
Con el paso de los años particularmente los jóvenes en contraposición a factores, políticos, económicos, sociales y culturales por los que atraviesan en el sistema de gobierno en el poder, han formado grupos en los que comparten gustos e ideologías para crear propuestas de una mejor forma o estilo de vida para la sociedad misma, en donde defienden y luchan por sus ideales y los anhelos de vivir en un ambiente tranquilo con oportunidades para todos fuera de la represión.
Por ello estudiosos de fenómenos sociales alrededor del mundo han afinado sus percepciones en subgrupos en los que han descubierto cuestiones importantísimas que han ayudado a comprender este tipo de movimientos sociales. “Sus formas de organización, de expresión y de manifestación  artística han despertado el interés no sólo de investigadores y estudiosos, sino del mismo gobierno, que ha instrumentado sobre todo en el Distrito Federal  campañas de atención a las bandas” (Reguillo, 1995, p. 56). Autores como José Agustín, Rossana Reguillo, Carles Feixa, Silvia Chávez, entre otros, se han enfocado a estos sectores de la sociedad. 
Investigaciones en México
Comenzando con nuestro país José Agustín realiza un trabajo similar: “Contracultura” (1994) en donde de la misma manera describe cada uno de los grupos juveniles que han surgido desde la década de los cuarenta. Aunque no se inmiscuyó con estos grupos culturales, sí se documentó sobre lo que aconteció y observó durante su investigación, así como también realizó entrevistas a personas que sí fueron testigos estos movimientos juveniles.
En el libro “En la calle otra vez” (1995) Rossana Reguillo,  nos cuenta cómo fue paso a paso el estudio que realizó con la Banda Olivos  en la ciudad de Guadalajara en 1989. Los Chavos banda como ella los denomina, viven en cuestiones de marginalidad y represión y atraviesan muchas problemáticas sociales. De esto se pudo percatar mediante su investigación de campo por medio de la convivencia, la observación, grabaciones de congregación de la banda y entrevistas a profundidad
También se pudo dar cuenta de la concepción que cada uno de ellos tienen sobre sí mismos, sobre la banda, sobre su familia, la escuela, la religión, el gobierno; cuáles son sus espacios de relación, cómo se relacionan con otras personas, cómo perciben los medios de comunicación, qué es lo que adoptan de ellos y qué es lo que quieren y esperan en su desarrollo como personas.
Estudios en América Latina
Entre los estudios más recientes en Colombia se encuentra Diego Steve García quien publicó en 2009 Subculturas ¿moda o peligro? En el que se plantea si las tribus urbanas son en realidad una muy buena idea para conseguir la identidad juvenil. Más que nada una crítica sobre las tribus urbanas, sobre la sociedad y los medios de comunicación.
¿Moda o peligro?  No se sabe qué son las tribus urbanas cuando por un lado observamos a jóvenes con ciertos comportamientos y estéticas que pertenecen a cierto grupo cultural, mientras que por el otro observamos como es el caso de los emos que atentan contra su propia vida, es entonces cuando se ve amenazada la integridad del ser humano.
Para el autor la frase “libre desarrollo de la personalidad”, se ha tergiversado de tal manera que: las equivocadas concepciones de libertad han llevado a los padres y a las madres de familia a adoptar criterios deformados, libertinos y sin fundamento que han propiciado al crecimiento desmesurado de fenómenos negativos y nocivos para el desarrollo de los adolescentes, jóvenes y niños (Steve, 2009, 15).
En Bogotá a principios del mismo año también se realizó un trabajo de tesis por catedráticos de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE) sobre la intolerancia de las tribus urbanas dentro de las escuelas. En ella se plantea que el comportamiento de las tribus urbanas tiende a ser un problema dentro de las instituciones académicas. Tienen por objetivo identificar las cuestiones del por qué los jóvenes apropian culturas urbanas a su estilo de vida y cómo se muestran intolerantes a otras cuestiones sociales o de la vida, como lo manejan los autores.
Ésta es una investigación que se estudia desde las aulas de clases y no desde el campo de natural de los individuos que este caso son los miembros de las tribus urbanas, es decir, no se llegan a comportar de la misma manera en una institución educativa que en su ambiente normal, ya que en la primera hay muchas limitaciones en cuanto al reglamento de comportamiento, sin embargo según los autores sí reportan que hubo enfrentamientos.
Los resultados que se encontraron dieron positivos a la hipótesis planteada. Sí existe una intolerancia dentro de las instituciones por parte de los jóvenes en busca de identidad, siendo la principal causa la diferencia de ideologías y el vestuario que utilizan.
Francisco  Villegas Alarcón realizó una investigación en Perú titulada “Las pandillas juveniles de Lima”. El autor plantea que cómo, si los pandilleros (5% de la población de jóvenes) en Lima son una minúscula cantidad en comparación del total de los jóvenes, acaparan la opinión pública y da respuesta que son los medios de comunicación quienes se encargan de poner al descubierto este tipo de fenómenos sociales con un toque sensacionalista.
Esta investigación en particular deduce más explícitamente que existen varios factores que generan la formación de pandillas juveniles entre los que está: la pobreza, una cuestión importante, porque los jóvenes de una determinada zona rural difícilmente puede cubrir todas sus necesidades con el dinero que le dan sus padres, para poder adquirir ropa, accesorios, etc. que sean característicos de determinada tribu. Las instituciones sociales básicas entendidas como la familia, la escuela y el sistema de seguridad pública. La familia porque en muchos de los casos los jóvenes en esta edad es cuando necesitan más comunicación con sus padres y muchas de las veces es difícil compartir en especial por el tiempo y espacios. La escuela como una instancia de formación intelectual y social para los jóvenes se ve coartada por el comportamiento de los jóvenes, por tal motivo en algunas ocasiones son expulsados no dejando terminar los estudios y truncando los  planes de vida propuestos. El sistema de seguridad pública, por las normas establecidas que regulan el comportamiento de las pandillas urbanas que son categorizadas como delincuentes, violentos y criminales. Y como último factor  determina la  violentización de la sociedad, esto por la violencia física y verbal que existe alrededor del ambiente en el que se desenvuelve el adolescente, ya sea dentro de la misma familia o en las instituciones a las que asiste.
Al final de la edición, la autora presenta ciertas claves para pensar el fenómeno de las tribus, y propone la construcción conjunta de modos de relación entre jóvenes y adultos y un compromiso genuino para entender sus realidades, dejando de lado los estereotipos que se constituyen desde el impacto visual y comprenderlo desde el contexto del proceso que implica la adolescencia.
Juan Claudio Silva, profesor en Orientación Educacional de Viña del Mar, en Chile escribió para la publicación Última Década, una revista de investigación, el artículo titulado Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. El autor en éste texto aborda la idea de que la tribu es el lugar actual en el cual un joven puede acceder y encontrar y encontrarse junto a otros en la construcción de una identidad personal y colectiva.
Silva hace una afirmación muy importante, que las tribus urbanas más que ser un fenómeno relacionado sólo con los jóvenes, es un fenómeno que viven todos los sujetos sean jóvenes o no. Muchos de los estudiosos de este tipo de fenómenos sólo se habían centrado en movimientos relacionados con jóvenes. El investigador comparte la idea con José Machado de que las culturas juveniles contemporáneas son acentuadamente escénicas, porque en la realidad los jóvenes no se identifican con los grupos culturales impuestos por la sociedad.
Juan Claudio  también marca otro punto importante. Los jóvenes para llamar la atención de las personas, necesitan hacerlo mediante un impacto visual y simbólicamente cultural. Es por eso la manera de manifestarse con la forma de vestir, de comportarse y la manera de hablar, manifestaciones indiferentes. Un ejemplo que da Machado (2002) parece estar hablando no con el registro de la razón, sino en el de la imagen, un registro que se hace nebuloso cuando tratamos de descifrar su significado.
Observa las manifestaciones estéticas, la presencia y la ausencia. Estas manifestaciones sea una u otra, van más allá de la manera de pensar y de comportarse según en el lugar en que se encuentren, y más si se trata de cumplir normas que la sociedad ha impuesto y que tienen que ver precisamente con la imagen física generalizada de las personas, es decir, cualquier persona incorporada a cualquier tribu urbana, ya sea, punk, metalero, emo, etc. que tenga un trabajo más o menos formal, tiene que dejar su caracterización como tal, hablando estéticamente, para poder dar una buena imagen. Lo mismo sucede en las escuelas, con algunas excepciones en instituciones vespertinas y escuelas medio superior pos tiempo, que por cumplir con un reglamento más estricto tienes que obedecer los protocolos de vestimenta y comportamiento.
Para el autor el término movimiento se aqueja a dos cuestiones. Uno el término literal, movimiento, que lo atañe al desplazamiento de las personas que pertenecen a un tribu y van n busca de ella para la congregación de la misma, para ello, no importa si esta lejos o cerca, tienen que llegar al grupo al que pertenecen. El segundo tiene que ver con un movimiento clasista, jóvenes que pertenecen al sistema medio de la sociedad. Esto  implica la capacidad mínima de consumo simbólico, refiriéndose a la adquisición de ropa y accesorios que acompañan su aspecto estético.
Así como en nuestro país reza la frase “vivimos en el país donde no pasa nada”, en Montevideo también, según Verónica Filardo, autora del libro Tribus urbanas en Montevideo (2002) donde tratan de descubrir un Montevideo oculto. Describir las transformaciones significativas de cómo se conforman los territorios culturales compartidas por grupos de jóvenes.
El estudio no sólo se limita a la descripción de las diferentes tribus urbanas presentes en Montevideo, sino que también hace un análisis de lo que sucede con los jóvenes, su forma de comportamiento, con los mecanismos de producción cultural, con las formas en que viven la ciudad, la interpretan, la significan y se apropian de ella. (Filardo, 2002, p. 6).
Lo que nos trata de representar la autora en este estudio es que cada lugar de Montevideo está identificado por la presencia de un determinado grupo de personas,  y eso ocurre también en cualquier lugar, se trata de espacios públicos, ya sea que se trate de un determinado grupo personas o de establecimientos de un mismo campo semántico. Son espacios que se resignifican.
A diferencia de los estudios mencionados anteriormente Verónica Filardo maneja dos criterios importantes, uno es el espacio público y la significación que le dan y otra es el tiempo. En ésta última se abre una lluvia de opiniones refiriéndose a que si las tribus urbanas son inherentes a los jóvenes, es decir, que si sólo los jóvenes pueden ser parte de una tribu urbana. El supuesto de Filardo es que las tribus urbanas comúnmente corresponden a fenómenos juveniles y que de la misma manera en que no se puede ser joven toda la vida, no se puede ser parte de la tribu para siempre.
En el año 2004 en Quito, Ecuador, la socióloga Karina Gallegos Pérez, realizó una investigación sobre la comunidad metalera, artículo publicado en el número 18 de la revista Íconos, en donde de una manera muy acertada nos describe todas las características físicas, sicológicas y de comportamiento de los metaleros. Del por qué la manera en la que se visten, el significado del color negro y por qué les gusta este color, de los accesorios que utilizan, del gusto por la actos satánicos o diabólicos (no en todos los casos) y de la manera en que perciben los problemas sociales por los que atraviesan.
Otro aspecto rescatable de este estudio es la identificación de los valores que como grupo metalero ponen en práctica, valores tales como: la honestidad, la fidelidad, la solidaridad, la convivencia y la igualdad. Estos por ejemplo representados en situaciones como si algún miembro de su grupo está metido en algún problema con la policía, que es lo que comúnmente sucede, explica la investigadora, los demás compañeros no huyen, quedan al apoyo de su amigo. “Las demostraciones de solidaridad pueden ir entonces desde el apoyo incondicional a las bandas metaleras, hasta la defensa de un miembro en problemas”.
El valor de la fidelidad por ejemplo se ve representado en cuestión de que no abandonan sus identidades metaleras a pesar de realizar otras actividades, esto se puede ver claramente que dentro de esta tribu existen miembros desde los 14 hasta los 30 años  y más.
En Argentina en el 2005 se publicó Tribus urbanas: buscando espacios de identidad, artículo escrito por Javier Tucci, donde menciona que debido a la globalización, los jóvenes en América Latina buscan combatir las desigualdades ocasionadas por la profundización de la crisis social, política, económica y cultural que se ha presentado durante dos décadas en América Latina, por lo que los jóvenes buscan identificarse con los demás, construyendo sus propios territorios y compartiendo sus emociones, ideologías, afectos y símbolos.
Una edición más reciente en Argentina es el libro Tribus urbanas. Cazadores de identidad escrito por Costanza Caffarelli, que divide su investigación en tres partes. Primero, da una concepción acerca de tribus y la etapa de los jóvenes durante la adolescencia. Segundo, describe algunos de los grupos identitarios y una tercera parte trata de comprender cómo los jóvenes se congregan a partir de ciertas afinidades, intereses, gustos, ideales e intereses compartidos, en el marco de un concepto que ha sido bastante discutido. Se centra mucho también en lo que respecta a la estética de las diferentes tribus urbanas
"La apariencia tiene que ver con aspectos filosóficos, lo que cada tribu presenta como consigna que lo identifica, pero también el aspecto estético es uno de los que quizás más llama la atención porque es lo más visible, y hasta lo más provocador" (Cafferelli, 2008).
También añade que gracias a los medios de comunicación, en especial el sensacionalismo de la televisión, ha contribuido al rechazo de este subgrupo social, por medio de reportajes de sectas satánicas y bailes violentos, por esta estigmatización las personas con este estilo de vida han sido discriminadas por la sociedad “normal”.
Y para finalizar, una de las tribus más fuertes, o más bien, una de las pandillas juveniles más sólidas y fieles a su ideología muy enraizada de América Latina son las Maras Salvatrucha, que son más identificados en Centroamérica: Salvador, Honduras y Guatemala. Precisamente en Guatemala es donde Eduardo Camey, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de Guatemala presenta su apartado sobre este fenómeno sociológico, las Maras.
En él, describe a la tribu desde varios aspectos: geográficos, humanos, económicos, socio-políticos y de seguridad. Las Maras: Vistas como amenaza que confronta la Región Centroamericana (2009) es el título de este artículo, donde también analiza el comportamiento del grupo y la relación que mantienen con la sociedad, que explica el autor, no es muy buena, ya que la agresividad por parte de las Maras es muy fuerte y que ha durado mucho tiempo.

1.2 Planteamiento del Problema
En la sociedad siempre han existido pequeños grupos diferentes a la sociedad predominante, los cuales por supuesto tienen una manera diferente de ver y percibir las cosas, una ideología muchas de las veces opuesta a las demás, un comportamiento inexplicable, una estética interesante y gustos por ciertas cosas.
Desde las primeras décadas del siglo XX salieron a la superficie estos pequeños grupos llamando la atención de cualquier forma y provocando estos fenómenos sociales, constituidos principalmente por jóvenes en busca de una identidad y del encuentro de una dirección para su vida.
La idea que se tiene concebida de estas microculturas se debe en gran parte a los medios de comunicación, ya que por lo regular presentan sólo una parte de todo el ambiente de estas tribus urbanas. Proyectan sólo cuestiones negativas como violencia entre ellos mismos, delincuencia, satanismo, drogadicción, etc. con toque de amarillismo y sencionalismo.
Por tal motivo es importante conocer más a fondo sobre estos fenómenos que se presentan dentro de nuestra sociedad, para que nuestra opinión no se limitada con la información que difunden los medios de comunicación, principalmente la televisión, sino que ahora sí puedan comprender el comportamiento y características de algunas de las tribus urbanas, como son los metaleros.

1.3 Pregunta de investigación
¿Cuáles son las características, comportamiento y visión de la tribu urbana  metalera?
1.4 Justificación
1.4.1 Personal
                        Esta investigación nace del saber que en la misma sociedad hay muchos subgrupos diferentes a  los que comúnmente se conoce y lo que se toma como normal por ser mayoría, y es que estos tipos de subgrupos o tribus ya sean darketos, punketos, emos, eskatos o metaleros, que es en este último en lo que se centra esta investigación, son vistos como personas raras,  ya sea por su estilo tan particular en vestir, por la manera en que hablan o se expresan, por el género de música  que escuchan o por su orientación ideológica.
                        Nos interesó mucho porque al parecer los metaleros son unas de las tribus que son más arraigadas a sus orígenes, características y perfiles que conforman al estereotipo de los auténticos metaleros, ya que a través de la historia se han perdido muchas cuestiones de este tipo.
Por medio de un artículo en el internet o en una revista de investigaciones, ayudará a que la sociedad conozca más sobre la vida de los metaleros y a no limitarnos a juzgarlos por su aspecto físico o apariencias y a comprender la ideología de vida que llevan.

1.4.2 Institucional
                        Este trabajo será una aportación para los estudiantes e investigadores de la comunicación, principalmente a los interesados en comprender a las tribus urbanas o a las personas para tengan un panorama más amplio de lo que se trabaja en comunicación y sociedad.
                        También puede ser importante para las personas que estén interesados en el comportamiento de distintos subgrupos de la sociedad, puede servir de antecedentes para una investigación nueva. También para que la sociedad misma tenga una idea de que estos grupos son personas como todas las demás, sólo que con una manera distinta de comportamiento y sobre todo para que pueda entender, comprender e informarse sobre las actitudes, la vestimenta, la ideología, las costumbres y la visión de vida de los metaleros.

1.4.4 Justificación Teórica.
                        Las tribus urbanas han sido en las últimas décadas objetos de estudios para estudiosos de la cultura y comportamiento humano. La sociedad tiene una equivocada idea de lo que son estas microculturas, lo que se pretende con esta investigación es describir precisamente las características de comportamiento y formas de pensar de los grupos metaleros, mediante la aplicación de la teoría de las mediaciones de Martín Barbero, y las características de espacio y prácticas sociales que plantea Pirerre Bourdieu. Es importante hacer esto para que la sociedad tenga una idea holística sobre estos fenómenos sociales.

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Describir las características, comportamiento y visión de los metaleros.

1.5.2 Objetivos específicos
1.5.2.1 Objetivos Teóricos
Identificar las características de las matrices culturales propuestas por Martín Barbero.
Describir el espacio social y las prácticas sociales según Pierre Bourdieu.

1.5.2.2 Objetivos Metodológicos
Describir  la visión de los metaleros ante la vida de acuerdo a las matrices culturales de Barbero.
Detallar  los factores que los influenciaron  a ser metaleros.
Describir el estilo, formas de vida y  manera de relacionarse de los metaleros de acuerdo con la teoría de Bourdieu.


1.6 Limitaciones
Dentro las limitaciones que podremos encontrarnos a lo largo de la investigación serían:
Que nuestros sujetos de estudio se nieguen a apoyarnos para la realización de la investigación.

1.7 Delimitaciones
Ésta investigación será realizada en el puerto de Acapulco, Guerrero con un grupo de metaleros y comprenderá un lapso de tiempo de tres meses que será de febrero a abril del 2010.

CAPÍTULO II  Marco Referencial
2.1 Contexto de estudios
Hoy en día la sociedad misma está dividida por varios factores, ya sea por aspectos económicos, políticos y sociales principalmente, en este último conocemos que existen varios grupos que se identifican por compartir gustos en música, por su ideología, por la manera de vestir, etc. A estos subgrupos sociales también se les reconoce como tribus urbanas, en las que se puede encasillar a los emos, darketos, metaleros, punketos, etc. Pero en ésta investigación sólo se realizará un análisis sobre la comunidad metalera.

Pero algunos tenemos ideas erróneas sobre estas culturas sociales y más por la información que manejan los medios de comunicación, ya que estos suelen ser muy sensacionalistas y amarillistas, según estudiosos sobre el tema de las tribus urbanas como Diego Steve (2009) en Colombia y Francisco Villegas en Perú.
La estética es el principal factor de discriminación de las tribus urbanas, ya que su peculiar  forma de vestir y los accesorios que utilizan llaman demasiado la atención por los colores oscuros, el pelo largo, peinados, accesorios pesados o muy sencillos de colores, etc.
Otro factor es la ideología de cada grupo social, que es muy diferente de la predominante. También este tipo culturas son tachados por violentos, delincuentes, muy sensibles, irritables, drogadictos, satánicos, etc.; que en mayor parte este es la imagen que proyectan los medios de comunicación, toda la parte negativa.

2.2 Estudios culturales
Los estudios culturales es un campo de investigación que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades contemporáneas. Desde esta perspectiva, la creación de los significados de la sociedad revela el papel representado por el poder en las actividades cotidianas de las formaciones sociales.
Entre sus postulados encontramos que las personas interactúan con otra persona a partir del significado que los objetos y las personas tienen para ella, es decir, a partir de los símbolos.
Otro supuesto es que las personas seleccionan organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función a sus expectativas. También distingue entre conducta interna y externa; presupone que el individuo se constituye en la interacción social y que no es posible entender el yo sin el otro, ni a la inversa y que los grupos sociales se constituyen sobre el símbolo.
Ziauddin Sardar enumera las siguientes características de los estudios culturales en su libro Estudios culturales para todos (2005):

·         Los estudios culturales examinan sus materias en términos de prácticas culturales y sus relaciones con el poder.
·         Tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto político y social, que es el lugar donde se manifiesta la cultura.
·         Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y la acción política.
·         Tratan de reconciliar la división del conocimiento, para superar la fractura entre un conocimiento cultural "tácito" y otro "objetivo" (universal).
·         Se comprometen con una evaluación de la sociedad moderna moral y con una línea de acción política radical.


2.3 Mediaciones
Nos hemos dado cuenta que los medios de comunicación de masas han ejercido una gran influencia sobre la sociedad en cuanto a tomar posturas, decisiones, estereotipos, información, etc. que de alguna forma controlan nuestro estilo de vida de manera sutil y constante.
La televisión es la principal mediadora, ya que las personas pasan la mayor parte del tiempo con su compañía, ya sea directa o indirectamente, es decir, ya sea que estén frente al televisor mirando atentamente su programa o sólo escuchándola y al mismo tiempo realizando otras actividades. De cualquiera de las formas, con todos los años que llevan mirando y escuchando la televisión es posible que uno como consumidor llegue a apropiarse de algún estereotipo, gustos, ideologías o compartan las mismas críticas u opiniones sobre algún tema.
Hay dos tipos de mediaciones, la mediación cognitiva y la mediación estructural. La primera tiene que ver con una de las funciones de los medios de comunicación: la vigilancia del entorno, en otras palabras informar de los acontecimientos más relevantes e importantes de nuestra sociedad. La segunda es la representación de la primera, una cuestión ideológica y de comportamiento.
En la edición del CONEICC de 1985 (pp. 30, 31 y 32) Martín Serrano escribe sobre La Producción de comunicación social, en el que entre otros temas analiza las mediaciones. Y describe lo siguiente:
 Representaciones cognitivas: Los datos que incluyen estas representaciones y la interpretación que de ellas se hace, proceden en mayor o en menor medida de la información que le proponen las instancias mediadoras. La participación de tales instancias en la producción subjetiva de representaciones cognitivas equivale al concepto de influencia social.
Representaciones sociales: Consiste en la propuesta de una determinada interpretación de lo que existe o de lo que acontece en el entorno. Hace referencia precisamente a tales o cuales temas, incluyendo datos en lugar de otros y sugiriendo ciertas evaluaciones en vez de otras posibles. Sirve como objeto de influencia precisamente porque esclarece a los sujetos cuáles son las concepciones de la realidad que la instancia mediadora distingue como legítimas, entre todas las representaciones alternativas que serían posibles. La representación social sirve es una interpretación de la realidad que está destinada a ser interiorizada como representación cognitiva por determinados componentes de un grupo.
Producto comunicativo: Es un objeto fabricado que tiene un valor de uso concreto: poner la información que han elaborado unos sujetos sociales a disposición de otros, es decir, va ligado a las representaciones sociales, pero en un sentido de reproducción, expresión y distribución de esos modelos, gustos e ideologías propuestas.
2.4 Mediaciones: Martín Barbero
Para Barbero la mediación es el lugar donde se encarga el sentido al proceso de comunicación; la gran mediadora de todo proceso de producción comunicativa es la cultura. Según barbero es importante:
a)    Reconocer que no hay relación directa entre los componentes del proceso comunicativo.
b)    Ver el contexto en el que se dan esas mediaciones.
c)    Identificar las prácticas sociales que articulan esas relaciones.

Las prácticas sociales más relevantes en la relación cultura-comunicación  son:
2.4.1  Sociabilidad
Tiene que ver con las prácticas cotidianas de todos los sujetos sociales, la repetición de ciertas prácticas que por definición.
Orozco citado por Carlos Colina (2003, p. 87,88) construyó una tipología de categorías de mediación que incluye cuatro grupos: la individual, la situacional, la institucional y la video-tecnológica. La cultura se ve relacionada con todas ellas.
2.4.2 Ritualidad
Está relacionada con la repetición de ciertas prácticas que por definición, envuelven una cierta rutina, es decir, no son actividades aisladas, únicas, sino modelos que se repiten en constancia con la producción cultural que se da a través de ellas.
2.4.3 Tecnicidad
En su doble rol de instrumentos y de innovador perceptivo de lo que está a su alrededor con lo cual Barbero, criticó la manera en que tradicionalmente se han entendido y asumido los medios y tecnologías de comunicación. Es cómo la tecnología nos hace ver la realidad de diferente manera.

2.4.4 La mediación individual
El sujeto es considerado como poseedor  de un desarrollo cognoscitivo y emotivo específico o como sujeto social y cultural. La “agencia” del sujeto social-individual se desarrolla en diferentes escenarios. La mediación cognoscitiva es la mediación individual principal y alude al resultado derivado de esa estructura mental a través de la cual el sujeto conoce: “esquemas mentales”, “repertorios o textos” o “guiones”. El género sexual del sujeto conforma otra fuente de mediación, para algunos genética, para otros cultural. La edad es una mediación cuya naturaleza está también sujeta al debate. Por último podemos mencionar la etnicidad, que puede relacionarse con las condiciones socioeconómicas y políticas cuando se la asocia a grupos minoritarios. Las mediaciones individuales deben comprometerse como pertenecientes a medios culturales concretos.

2.4.5 La mediación situacional
Este tipo de mediación se multiplica de acuerdo a los deferentes escenarios en los cuales se desarrolla la interacción TV-receptores. Cada escenario incluye posibilidades y limitaciones que no se circunsciben a lo meramente espacial. No obstante, el hogar es el lugar privilegiado en donde se producen primero las negociaciones y las apropiaciones. A esto hay que agregar los escenarios donde la audiencia interactúa usualmente: la escuela, la calle, las reuniones con los amigos, el lugar de trabajo, la iglesia, las juntas de barrio. Es importante determinar el patrón de comunicación familiar mientras se observa la TV, por ejemplo la denominada politics of the living room. El estar sólo o acompañado es un factor que se considera aquí.

2.4.6 La mediación institucional
La agencia de los medios se encuentra mediada por las diversas instituciones en las que participa. Cada institución crea su propia subcultura por medio de la cual realiza su mediación. Las instituciones utilizan diversos recursos para implementar su mediación. El poder y las reglas son algunas estrategias, así como los procedimientos de negociación; las condiciones materiales y espaciales también sirven a las metas institucionales. La autoridad moral y académica son otros recursos. La mediación institucional no es un proceso estructurador monolítico, ya que los individuos pueden percibir que las mediaciones institucionales con contradictorias o neutralizante entre sí.

2.4.7 La mediación video-tecnológica
                        Al ser un medio electrónico, la TV posee algunas características que constituyen una mediación particular. La pantalla chica media mediante el uso de algunos mecanismos videotecnológicos, por ejemplo, el género televisivo, que tiene relación con un modo de estructuración del discurso y con su televidencia.
Serrano (1985, p. 30) también comenta que la mediación pretende influir indirectamente en los valores de las personas actuando sobre las categorías cognitivas. “La mediación propone representaciones del tiempo, del espacio y de lo que acontece. Logra que nuestra conciencia se historice, es decir, que encuadre en el conocimiento de la realidad en modelos históricamente determinados”.
Las organizaciones de carácter social hasta corporaciones buscan a toda costa obtener la atención del público, determinando modelos  a seguir en cuanto a cómo comportarse, cómo vestir, cómo relacionarse, y qué enfoque darle a los diferentes sucesos; en cuanto a este aspecto, los medios de comunicación son los que sobresalen en la competencia.

En las sociedades modernas, éstos se han convertido en una fuente irresistible, ineludible y omnipresente de definiciones sobre cómo la gente debe comportarse. Por este motivo, es fundamental estudiar sus influencias a largo plazo en el proceso de socialización (De Fleur y Ball-Rokeach, 1999, p. 270).
Lo que percibimos son representaciones y no realidad, y esto ha de tener forzosamente  algún impacto entre nosotros. Así pues, uno de los principales aspectos de nuestra actual transición hacia la era de las comunicaciones de masas es que estamos en contacto, de forma creciente, con representaciones mediadas de un mundo social y físico complejo. Más que con los rasgos objetivos de nuestro restringido entorno personal (De Fleur y Ball-Rokeach, 1999, p. 334).
Lo que el anterior autor nos quiere decir es que los consumidores de medios basan los hechos de su realidad por modelos o formas que te ofrecen los medios, y sin que te des cuenta de ello, hacen que ignores de alguna manera tu realidad, lo que te rodea, lo que vives personalmente y optes por la realidad que ellos quieren que vivas. Esto se da a efectos a largo plazo, en donde los medios de comunicación van creando estereotipos y hacen que recrees esa misma conducta, es una cuestión que tiene que ver con la manera individual de cada persona, ya que no siempre sucede esta imitación de estereotipos.
Pero no sólo los medios de comunicación son los que median en el control que hacen las personas de la realidad, también se encuentran otros grupos sociales como la familia, la escuela, las iglesias, etc. son mediadoras porque “son modalidades  por el recurso a la información” (Serrano, 1985, p. 29).

2.5 La teoría de Bourdieu
La obra de Pierre Bourdieu (1995) se centra en tres dimensiones: política, economía y cultura.
La política se centra en la organización. Crea normas e instituciones. Se orienta hacia la dominación. La económica Es la dimensión de la producción. Crea bienes. Se orienta hacia la explotación. La dimensión cultural es la representación. Crea significados, sentidos. Se oriente hacia la dirección.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. El campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural y el capital social.
2.5.1 Habitus
Es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. Aparentemente el habitus parece algo innato, aunque se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social.
2.5.2  Campo
Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera.
Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, p, ej: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad.
2.5.3 Capital
Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Bourdieu incide en señalar que las prácticas de noble corazón, se asientan también en una base interesada, crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad; como capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia o de una circunstancia concreta; como capital cultural objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo.
2.6Construcción de significados
Los significados son productos de la interacción social, la comunicación principalmente  se convierte en la constitución del individuo como en la producción social de sentido. Construye una conducta.
Edgard Salir, investigador citado por De Fleur, ha estudio el campo de la lingüística desde la primera década del siglo XX, comenzando por las tribus indias americanas; después desarrolló sus estudios sobre diferentes grupos tanto antiguos como contemporáneos alrededor del mundo.
La gente que utilizaba lenguajes diferentes, experimentaba verdaderamente realidades muy distintas! Sus palabras, convenciones lingüísticas y significados  modelaban sus construcciones comunes sobre el auténtico significado de la realidad, proporcionaban a cada grupo las guías subjetivas distintas relativas a las características del mundo en el que vivían (De Fleur y Ball-Rokeach, 1999, p. 324).

2.7          Perfil psicológico de los adolescentes
Por lo general, la pubertad comienza entre los ocho y 13 años de edad en las niñas, y entre los 10 y 15 años de edad en los niños. Algunos comienzan antes o después de esas edades, y los adolescentes pueden comenzar a ver cambios relacionados con la pubertad en cualquier momento durante esos años.
Según Diane E. Papalia (2006, p.454), la adolescencia es definida como la transición de la niñez a la edad adulta, su comienzo y terminación oscila entre los 11 y 20 años. La adolescencia es la etapa que está llena de oportunidades de crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial, pero también de riesgos. La autora trata de mostrar a la adolescencia como un periodo de cambios, de exploración, donde el individuo deja de ser niño, sin llegar a ser un adulto pleno, comienzan los cuestionamientos, la búsqueda de respuestas que muchas veces no convencen.Es aquí donde comienza la búsqueda de identidad, de repentinos cambios en su forma de actuar, se da el interés de querer pertenecer a grupos sociales con quienes compartan los mismos intereses.La adolescencia también puede ser considerada una etapa de preocupaciones y problemas, ya que existen patrones de riesgo como el consumo de drogas, alcohol, sexo, y la incursión a pandillas o grupos juveniles.

2.7.1 Búsqueda de si mismo
“El vestuario, la música y ciertos objetos emblemáticos construyen hoy una de las más importantes mediciones para la construcción identitária de los jóvenes” (Gabriel Medina, Aproximaciones a la diversidad juvenil, México, El colegio de México, 2000,  p. 23.)
Merece hacer una distinción entre la pubertad, caracterizada por los cambios físicos que suceden a partir de los 9 y 10 años (la preparación al cuerpo adulto con capacidad para reproducir); y la adolescencia como fenómeno psicosocial que no tiene un tiempo definido que la separe de la anterior y dura hasta comenzar la adultez. Esta última no ha sido entendida siempre de la misma manera. Con el desarrollo y la complejización de la sociedad, esta “antesala del mundo adulto” que es la adolescencia se ha ido prolongando (hasta hace pocas décadas, era tan corta que casi coincidía con la pubertad: de 11 a 13 años).
La duración del período adolescente no solamente varía según las épocas, los países y las culturas, sino incluso dentro mismo de una comunidad. Sin embargo, en casi todas las épocas el adolescente se caracterizó por oscilar entre tendencias contrapuestas, pares antitéticos que muestran con claridad la vida fluctuante en la que está inmerso.
“En esta etapa, los adolescentes presentan una crisis psicológica y un conflicto entre la dependencia y la independencia; el comportamiento se torna inestable, desequilibrado o imprevisible; surge la crisis de identidad personal y pugna por la madurez intelectual, social y emocional. Es un periodo que presenta exhuberancia, depresión, hiperactividad, y se piensa con entereza en problemas sociales, familiares y personales”. (Vidales Ismael, 2006, p.34)
Adolescencia proviene de un término latino que significa “crecer”, padecer, “sufrir”, “ir creciendo para convertirse en adulto”. Implica un período de crisis entendido como proceso de cambio a través del cual el joven alcanza la autonomía psicológica y se inserta en el medio social, sin la mediatización de la familia. En esta etapa hay dos tareas fundamentales a realizar:
1) El logro de la propia identidad, el alcanzar una definición de sí mismo, una valoración y una seguridad personal, partiendo de la reorganización de la personalidad con la revisión de los procesos de identificación con las figuras primarias y de la integración con otras nuevas identificaciones con personas y con grupos.
2) La apertura al mundo socio-cultural con una búsqueda del sentido de la vida y en el desarrollo de un proyecto personal.
Garrison (2002, p.180) cita a Erik Eriksson , quien señala que, a búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia, es un esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto.
Tomando en cuenta de lo que dice el autor anterior, se puede decir que, durante la adolescencia el individuo comenzara a construir su identidad que es lo que lo diferenciara de los demás. Siendo esto que puedan “refugiarse” o tomar como ídolos a los punketos, emos, darketos, metaleros, patineros entre otros, encontrando en estos gustos, o estilos de vida con los que se identifiquen o se sientan a gusto.
Como se menciono anteriormente esta etapa es de las difíciles y complicadas en los adolescentes es done empiezan a tener conflictos con la demás gente y creen que nadie los quiere y los comprende. Las causas más comunes de la infelicidad adolescente son las siguientes:
Presiones sociales: se ven afectados por los adultos, tanto padres como maestros, que colman de conflictos al período más de lo necesario, frenando los esfuerzos del adolescente por llegar a ser un adulto maduro e independiente.
Problemas de adaptación: La fuente principal de conflictos de adaptación se halla constituida por el desarrollo físico en especial sexual, con su concomitante deseo de expresión. El grado de felicidad que logre el adolescente se hallará determinado por las formas en que reaccione frente a estos problemas de adaptación.
Falta de seguridad en su posición: El adolescente ya no se halla libre de responsabilidades, como cuando era niño, pero tampoco posee los derechos y privilegios del adulto.
Idealismo: Todo adolescente posee elevados ideales respecto de sí mismo, de su familia, amigos, comunidad y patria, pero pocas veces éstos alcanzan los niveles por él establecidos.
Frustraciones en las relaciones heterosexuales: Los amoríos pueden ser experiencias felices para los adolescentes, pero de hecho pocos lo son; van acompañados de tal intensidad emocional que están casi condenados al fracaso desde el principio, y cuando se interrumpen o se frustran resultan ser experiencias dolorosas. Sentimientos de insuficiencia: Como los adolescentes, en general, tienen conceptos ilusorios de sus aptitudes y niveles de aspiración, muy por encima de su alcance fácil, habrán de sentirse incapaces cuando no alcanzan los objetivos que se han fijado. La competencia con los demás en los estudios, el deporte, los asuntos sociales y en todos los sectores de su actividad, se torna cada vez más intensa a medida que pasan los años.

2.8      Tribus Urbanas
Las tribus urbanas comenzaron en los años sesenta, este término se acuñó por la formación de grupos, los cuales estaban en desacuerdo con la política, religión y problemas de las sociedades, mostrando su disconformidad,  vistiendo y actuando de manera diferente, es decir, yendo en contra de la sociedad y de las reglas establecidas,  y manteniéndose al margen  con su propia cultura o ideología.
En la ciudad de México este movimiento de tribus urbanas, también conocido como contracultura,  comenzó en los años setenta y se dio a raíz del concierto de Avándaro, el cual fue un concierto masivo de rock que censuraron y las autoridades reprimieron a todos los jóvenes que asistieron, por ello  los jóvenes comenzaron a formar pequeños grupos que se reunían en distintos refugios y comenzaron a tomar influencias de cultura extranjeras formando diversos grupos de tribus urbanas, como menciona José Agustín:
Es toda una serie de movimientos y expresiones culturales, regularmente juveniles, colectivas, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional. Y por cultura institucional se da a entender a la cultura dominante, dirigida, heredada y con cambios para que nada cambie, muchas veces irracional, generalmente enajenante, deshumanizante, que consolida al status quo y obstruye, si no es que destruye, las posibilidades de una expresión autentica entre jóvenes, además de que aceita la opresión, la represión y la explotación por parte de los que ejercen el poder, naciones, centros financieros o individuos. (José Agustín. la contracultura en México, Grijalbo, 1996.)
(DIARIOC, 17/09/2008) A su vez los jóvenes comienzan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los motociclistas, los rockeros, los que les gusta la música disco, luego los punks, los breakdancers etc. Y ese escenario ha ido evolucionado a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible.

Dentro de cada grupo hay una amplia gama de sub - clasificaciones que parecen ir en aumento. Son las llamadas Tribus urbanas

El término tribus urbanas fue utilizado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado “El tiempo de las Tribus”. A juicio de este estudioso las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones(o sea que se emocionan con las mismas cosas) que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea que no ven los estelares de la TV abierta) que socializan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbre y frecuentan los mismos lugares.

Todo esto te puede sonar un poco obvio, pero la gracia de Maffesoli es que lo dice un poco más complicado.

En resumen las tribus reúnen a jóvenes que comparten espacios similares y se comunican a través de los mismos códigos estéticos, se visten parecidos, hablan parecidos y sobre todo escuchan la misma música.
Conforman una unidad homogénea pero si se los compara con el resto de la sociedad son bastantes diferentes o por decirlo de otro modo, “especiales”.

2.8.1     Tipos de Tribus urbanas

Emo
Origen: La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no situa a este grupo como emo).
Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relacionadas como los pokemones. En la actualidad la mayoría de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.

Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacífica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia  esta cultura urbana.

Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.

Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
Flogers
También conocidos como flogers o floguers, son en su mayoria adolescentes asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com, donde se relacionan colgando fotos y comentarios. Esta cibertribu surgió en América Latina, más concretamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoría de los hogares de todo el mundo. Hay gente que relaciona a esta tribu con los emos, aunque realmente su filosofía es bastante distinta.

Atuendo característico: Zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo (con la parte baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena), con flequillo.

Género musical preferido: Los floggers están ligados al "Estilo glam", y en su mayoría escucha el denominado como "Glam rock", cuyo nombre viene de glamour. No obstante esta cibertribu no tiene unos gustos musicales tan marcados como pueden ser los heavys o los punks que escuchan música más concreta.

Intereses y actividades: Las páginas sociales ofrecen a la juventud la posibilidad de comunicarse, conocer gente, compartir fotos, videos y hasta ligar por la red. Al puro estilo "Messenger", puedes tener agregados a tus amigos, hablar con ellos y ver sus cambios y novedades en el perfil de cada persona. Las más famosas con Fotolog, Metroflof, Facebook en America y Tuenti en España.

Ideología y tendencias violentas: No tienen ideología predefinida ni tampoco suelen ser violentos.
Punk
Nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventa como evolución del punk. La palabra grunge significa mugre, hace referencia a una estética desaliñada y sucia en las distorsiones, en las voces y en el en look.

Atuendo característico: Visten camisetas a rayas (rojas y negras, verdes y negras...) o de grupos, Jeans, camisas escocesas y zapatillas Converse de colores oscuros.

Género musical preferido: El grunge es en si mismo un género de música, sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic Youth y Soundgarden. Ultimamente han aparecido nuevos grupos que siguen el estilo (Silverchair en sus primeros discos, Bush...). También han nacido grupos españoles como Sperm.

Intereses y actividades: Sus intereses son la música principalmente y todo lo relacionado con ella.

Ideología: Se rebelan contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la televisión les dice que haga, escuche, sea, piense, diga y vista.
Góticos

Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk.
 
Presencia actual: Según la temporada y el lugar, se puede ver a más o menos góticos, no obstante no es de las tribus más extendidas. Suelen estar en bares propios, como puede ser el Devizio en Zaragoza, o a veces mezclados con grupos heavys y punks.
 
 Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. Tambien suelen llevar elementos religioses como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc.

Género musical: Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros géneros parecidos.
 
Intereses y actividades: Suelen mostrar atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo.
 
Ideología: Por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija.

Tendencias violentas: A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribu pacifica dentro de lo que cabe.

2.9      Metaleros o Heavy Metal

Explicar el origen de la cultura del Heavy Metal es complejo. Se puede decir que los primeros vestigios de su existencia se encuentran en la época de la post guerra, cuando ya comienzan a circular en Europa y en Norteamérica textos y panfletos que resumían un descontento general y una nueva postura frente a la vida diaria y las estructuras del poder. En esos años el mundo comenzaba a cambiar, y especialmente en Europa la vida ya no iba a ser igual.

2.9.1 Origen del Heavy Metal como Postura Ideológica

Nace en Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales.

Después de la Segunda Guerra Mundial la juventud sobreviviente se encontró con que todos los sistemas de educación y el orden social estaban en retirada frente al sistema de tipo tecnócrata que comenzaba a desarrollarse como método de gobierno. Se trata de la primera generación de personas cuyas vidas eran manejadas por la tecnología y que no supieron del tiempo en que el hombre se plantaba directamente frente a la naturaleza para obtener su sustento.

El Heavy Metal entonces, como el estilo musical mas visiblemente relacionado con la muerte y el sufrimiento, suscribe las ideas de Nietzsche sobre la sociedad occidental, que tiene sus bases, principios sociales y morales basados en la polaridad del bien y el mal como identificación con el enemigo. Y es asi que se comienzan a perfilar las primeras experiencias musicales que buscan expresar el descontento y el cambio.

Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares.

Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.

Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales.

Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis.

Ideología: Antimilitarista y anti-autoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.

2.9.2
Idiosincrasia y hábitos de consumo
En cuestión religiosa, pueden ser ateos, paganos, o agnósticos, incluso satanistas, aunque algunos practican alguna religión, como el catolicismo, protestantismo u otras.
Los metaleros sostienen por lo general ideas no consumistas, anti-cristianas (no todos ya que hay ciertas bandas de Metal Cristiano) y anti-conformistas. En la manifestación de emociones se opacan y exhiben las más agresivas. Muchas bandas utilizan como portadas de CD o estampados de sudaderas imágenes impactantemente llamativas y en algunos casos relacionadas con tematicas épicas, fantásticas, sobre la guerra, realistas, ateistas, o en casos mas extremos, el satanismo, la muerte o el morbo.
Muchos metaleros, en especial los adolescentes, acostumbran vestir con camisetas negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos, chaquetas de mezclilla negra o azul con o sin mangas con parches bordados con el logo de alguna banda, aunque este estereotipo ha variado con el paso de los años.
Los metaleros mayormente no se definen políticamente o son indiferentes, aunque hay amplios sectores que siguen a grupos con letras de índole y referencias claramente políticas desde la extrema izquierda a la extrema derecha o el Nacional Socialismo

2.9.3 Relación con otras subculturas

Suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos.
Del mismo modo, rechazan a otras «tribus urbanas» que por lo que consideran, la banalidad, conformidad, consumismo o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos. Con los punk tienen una relación amor/odio, muy a menudo por adolescentes de un estilo u otro (punk o metal) que entran a conciertos del otro a provocar altercados, pero sin embargo en una misma pandilla es normal ver metaleros y punks juntos, y en agrupaciones como Misfits o Pantera, hay gente de ambos estilos. De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero.

2.9.4 Sociedad y tradiciones

En sus inicios los seguidores del metal se ubicaban en la clase media y obrera, hoy en día se ha diversificado a todos los sectores sociales. El género tiene seguidores que se pueden encontrar casi en cada país del mundo, destacándose mayores concentraciones en países desarrollados como en Europa occidental aunque también los hay en otros países.
El género musical metal tiene muchos seguidores y bandas en países asiáticos medio-orientales como Sri Lanka, Paquistán, Irán e India. En algunos de los países musulmanes más conservadores del Oriente Medio existen metaleros aunque las autoridades judiciales y religiosas no los toleran siempre, para ser un país tan pequeño, tiene una escena excepcionalmente importante dentro del metal, particularmente en los subgéneros del stoner/doom
Los temas y mensajes van variando según el género o la banda. Algunas bandas, particularmente las de thrash hablan de política, violencia, y problemas sociales, mientras que otras dedican sus canciones epicas (power metal, aunque varia de la banda), o a la violencia, mutilaciones o necrofilia (death metal), de satanismo, paganismo y anti-cristianismo (black metal). La música se puede definir con que en general trata escapismo y crítica social. Algunas bandas de black metal exponen filosofías que se pueden considerar extremadamente derechistas o neo-fascistas o al reves, pueden ser de izquierda, como el grupo Rage Against The Machine, que expone pensamientos de izquierda.


3.            CAPÍTULO III  Metodología

3.1               Definiciones

Comunicación: Proceso a través del cual dos o más personas se interactúan por medio del intercambio de mensajes, los cuales utilizan canales que son utilizados como medios para la transmisión de la información. Existe la comunicación verbal: por medio de palabras; y la comunicación no verbal: por medio de señas o gestos.

Esquema del proceso comunicativo: Para la realización de la comunicación intervienen tres elementos: emisor, mensaje y receptor. El emisor es quien inicia la comunicación con el fin de informar a la otra persona, puede ser una o más personas. El mensaje es la información que el emisor ha enviado, este debe ser construido correctamente para que el receptor logre captar adecuadamente la información. El receptor, último elemento del proceso comunicativo, es el destinatario quien recibe el mensaje, en este si el mensaje está correctamente construido debe haber una retroalimentación.

Cultura: Conjunto de costumbres, tradiciones, normas, hábitos, creencias, rituales y valores que dan forma a una sociedad determinada.

El término realidad designa, en su dimensión sistemática, el ámbito físico, biológico, psíquico, cultural, institucional, social,  en el que cada sujeto desenvuelve su existencia, y en su dimensión procesal, todo lo que acontece en ese ámbito.

Para los individuos la socialización es muy importante, ya que gracias a ella logra alcanzar aspectos que como individuo no lograría desarrollar. La socialización es la etiqueta de una serie compleja, multidimencional y a largo plazo, de intercambios comunicativos entre individuos y distintos agentes sociales que dan como resultado la preparación del individuo para la vida en un entorno sociocultural (De Fleur y Ball-Rokeach, 1999, p. 271).
El autor continúa- Si separamos los conceptos desde una perspectiva individual y desde un punto de vista social. La primera, la socialización nos provee de lo necesario para comunicarnos, pensar, resolver problemas mediante el uso de técnicas aceptables por la sociedad y, en general, diseñar cuál va a ser nuestra específica forma de adaptación al entorno. El segundo, la socialización lleva a sus miembros a una conformidad suficiente, de forma que se pueda mantener el orden social, la capacidad de previsión y la continuidad.
En los grupos sociales, para su congregación, los miembros tienen que tener en común algo o simplemente compartir alguna característica, ya sea, ideológica, estética, gustos o quehaceres. Ejemplos de grupos sociales pudiera ser la misma familia, la escuela o tu círculo de amigos.
Los grupos sociales o subgrupos tal y como lo describe Jorge Montaño (1977) pueden ser asociaciones de individuos con relaciones definidas y estables, en las que cada uno de sus miembros está plenamente consiente del grupo y de sus símbolos. Es decir, un grupo social tiene al menos una estructura rudimentaria y una organización incipiente que incluye reglas, rituales, etc. (p.10).
Tönnies citado por Montaño, fue quien por primera vez utilizó dentro del campo de grupos sociales los conceptos de comunidad y sociedad o asociación; las define como interrelaciones. La primera la define como “forma privada, íntima y exclusiva de vivir juntos” (1997, p. 11). Es decir, es una interrelación con más confianza, en la que puede haber un cariño de por medio; por ejemplo la relación con la familia o con los amigos. La segunda, son los grupos más formales, institucionales y rígidos en su estructura (p. 15). Por ejemplo, la administración pública, instituciones privadas, escuelas y universidades públicas o privadas, etc.
Las Tribus urbanas son pequeños o grandes grupos de personas según sea su ubicación, principalmente integrados por jóvenes que buscan compartir ciertos gustos y características, primariamente ideológicas y estéticas, después pasando a un segundo plano los gustos musicales y de comportamiento. Existen muchos autores que tratan de acercarse lo más posible a éste término, como lo hace Costanza Caffarelli (2008) “Son grupos que comparten una visión del mundo, una cierta ideología, una estética (peinado, maquillaje, modo de vestir) y el gusto por determinado género musical. Toman distancia de la sociedad, del "mundo adulto", y constituyen espacios de encuentro y de contención, en los cuales comparten intereses e inquietudes, y se brindan protección unos a otros”.
La definición de tribu urbana fue utilizada por primera vez por Michel Maffesoli en los comienzos de 1990 y aún es apropiada para aludir a estos fenómenos posmodernos en que los jóvenes son protagonistas mediante la renovada visión de viejos estereotipos o la creación de otros nuevos, con denominadores comunes como el consumo y la insatisfacción.
Las tribus urbanas, hoy son los territorios en que los jóvenes construyen y experimentan la fuerza de un modelo alternativo, conformando así un sentimiento identificado con un “nosotros”. Existen diferentes tribus urbanas en América Latina. Entre ellas se encuentran los Tecnos o Electrónicos. Estos se identifican con la tecnología y el futuro. Son jóvenes de clase media y alta. También figura la juventud de sectores populares o periféricos, quienes conviven con un gran resentimiento antigubernamental y policial, adhiriéndose a una resistencia violenta (Tucci, 2010)

Metaleros: Término que designa a las personas aficionadas a la música metal.
Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.
Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.
Estilo: Modo, manera, forma de comportamiento. Uso, práctica, costumbre, moda.


            Tipo de Método

El método de esta investigación es cualitativa, debido a que el tipo de estudio será de manera descriptiva, en donde se detallaran las características de la banda metalera, ideología y comportamiento.







            Contextualización de los sujetos

Para esta investigación se seleccionaron a dos jóvenes pertenecientes a la cultura metalera, esto para poder digerir un poco más la información que se desea  obtener y hacer un estudio más profundo.

Nuestros sujetos de estudio fueron previamente observados, con el objetivo de identificar si cumplían con el perfil que se estaba buscando. El resultado fue una mujer y un hombre de 20 y 21 años de edad respectivamente. Ambos asisten a la Universidad Loyola del Pacífico.

            Técnica e instrumento

Para la obtención de las respuestas a nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son las características, comportamiento y visión de la tribu urbana  metalera? Se utilizó como técnica principal la entrevista a profundidad y como instrumento el cuestionario.

            Procedimiento
Después de haber observado y seleccionado a nuestros sujetos de estudio, se prosigue con la realización de la entrevista en la que previamente se redactó una guía de preguntas en donde se separó por temas, según la información que nos interesaba obtener.
·         Concepción de sí mismo y sobre los metaleros
·         Comportamiento
·         Relación y comportamiento en: Familia/ Escuela/ Amigos/ Iglesia
·         Vestimenta
·         Espacio
·         Gobierno
·         Cultura/ Medios
·         Metas
Después de la realización de la entrevista grabada en audio, se vaciarán los datos pregunta respuesta, para que al momento de hacer una comparación con la teoría sea más fácil.

4.  CAPÍTULO IV Resultados
En los siguientes párrafos encontrará el producto de la entrevista que se realizó a nuestros dos sujetos de estudios. El sujeto uno es una mujer de 19 años de edad, el segundo sujeto es un hombre de 21 años, ambos son estudiantes de la Universidad Loyola del Pacífico de diferentes licenciaturas, la primera estudia Comunicación y el segundo Diseño gráfico.
Sujeto 1
Género femenino
Ubicación: universidad Loyola del Pacífico
¿Qué edad tienes?
19 años de edad.
¿Has estudiado en escuelas públicas o privadas?
Toda mi vida he estado en escuelas privadas.
¿Desde qué edad comenzó a gustarte el metal?
Aproximadamente a los 13 años de edad.
¿Qué subgénero del metal te gusta más?
El sinfónico, trash, death, black y heavy metal.
¿Qué es lo que te llama más la atención del metal?
Su composición musical, la fuerza que tiene y las letras, algunas… no todas.
¿Te gustan otros géneros musicales?
Sí.
¿Cuál es tu filosofía de vida?
Ser como soy, ser quién quiero ser, ser lo que he sido y fui.
¿Cuál es la ideología de la banda metalera?
Todo me vale madres (rie), bueno… no es así. Pero es algo muy liberal y algo valemadristas, rudos…
¿Compartes del todo las creencias e ideologías de la banda?
Algunas, no todas.
¿Tienen reglas dentro de la banda que deban seguir estrictamente?
Sólo odiar a los fresas y matar emos (sólo los golpean, no los matan) (rie). No hay reglas fijas en sí… el metal se lleva en la sangre /o/
¿Crees que dentro de la banda practiquen valores?
Nel, no hay, sólo el odio que te permita vivir, (rie)… no hay, no los percibo.
¿Cómo decidiste ser metalero?
Me gusto la música, es chida y después paso el tiempo y me di cuenta que era metalera.
¿Te consideras o te sientes metalero?
¡Claro!, metalera from hell!, así desde las venas.
¿Cómo te describes como persona?
Una friaky, metalera única en su especie.
¿Cómo es la relación con tu familia?
Buena…
¿En tu familia hay otro miembro que le guste el metal?
No, no hay otro miembro.
¿Convives mucho con ellos?
Sí, convivo mucho con mi familia, pero no hay metaleros.
¿Qué te dicen tus papás por escuchar este género musical?
Que estoy poseída por almas oscuras (rie), eso lo dice mi papá, pero siempre como broma, sí. Aunque a veces especulan que soy satanista y quién sabe que más cosas, pero eso a veces me enoja, siendo sincera.
¿Te prohíben escuchar este tipo de música?
No, para nada, ellos me dan el dinero para ir a las tocadas, etc.
¿Tú mejor amigo es metalero?
Casi todos mis amigos les gusta el metal.
¿Has tenido novio, metalera si/no?
Mi ex novio era metalero, entonces sí he tenido.
¿Convives mucho con tus amigos?
Salgo de vez en cuando con ellos.
¿Sales frecuentemente con ellos?
Desde que se mudaron, no.
¿Realizan reuniones entre ustedes, tienen un día en especial?
No, a veces nos encontramos en los conciertos, pero no más.
¿Cómo es el trato en la escuela?
Normal, nadie me trata mal.
¿Alguna vez has trabajado?
Sí.
¿Ha sido fácil conseguir trabajo?
Sí, o sea no voy toda metalera a pedir trabajo, así ni locos te van a dar trabajo.
¿Cómo crees que te perciben las demás personas?
Normal, no percibo alguien me trate mal o diferente. Aunque muchas veces creen que soy delincuente o algo así, por que a veces en las plazas los policías me siguen y cosas por el estilo.
¿Has sido discriminada?
Sí.
¿Tu familia practica alguna religión, cuál?
Son católicos apostólicos romanos.
¿Con qué frecuencia asisten a su iglesia?
Todos los domingos.
¿Crees en Dios?
No.

¿Practicas alguna religión?
No.
¿Has asistido a alguna iglesia?
Sí, a veces me obligan a ir.
¿Antes practicabas alguna religión?
Nunca.
¿Por qué vistes de negro?
Por qué me gusta el color, y combina con todo.
¿Te gusta vestir así?
Por algo me visto así.
¿Sabes el significado que le dan los metaleros a lo que usan (color negro, cadenas, estampados)?
Es la moda del metalero, desde que la implementó el cantante de Judas Priest en los 80 ha sido el mismo código desde ese entonces.
¿Tratas de reflejar lo pesado del metal?
Pues no, la verdad,  me sale natural… a tal grado que a veces la gente me tiene miedo.
¿Sólo vistes de negro o también ropa de colores?
Tengo ropa de otros colores, como morado y blanco… pero en su mayoría es ropa negra.
¿Usas estampados de calaveras, muertes, etc.?
Sí, me gustan las calaveras, aparte muchas portadas de varios álbumes tienen calaveras como portada… hasta con más razón para usar una.
¿Dónde pasas la mayor parte de tu tiempo?
En mi casa.
¿Tienes cuarto propio, cómo es?
Tenía… y cuando tenía estaba lleno de poster.
¿Qué lugares frecuentas comúnmente?
Cafés o bares.
¿Asistes solo o acompañado?
Con mis amigos.
¿Haz probado droga alguna vez?
Sí, cigarros,  alcohol y sólo he fumado mota dos veces en mi vida  y no me latió.
¿Tus amigos o compañeros te han ofrecido?
Sí, mota… en un concierto.
¿Haz cometido algún acto ilícito?
Never!!!, ¿meterse a otras casas cuenta? (rie), pero no robábamos nada, sólo era ver que había en las casas.
¿Has sabido de alguno de tus amigos o compañeros?
La verdad no.
¿Perteneces a alguna secta?
Nel, nunca me ha latido, me dan miedo hasta cierto punto y se me hace puras mamadas.
¿Haz realizado algún rito satánico (guija, invocar espíritus)?
(Rie)… no. Sí he jugado guija pero fue por pura mera curiosidad.
¿Te gusta la política?
Sí.
¿Estás enterado de lo que sucede en la política y en el gobierno?
Sí, veo las noticias diarios.
¿Cómo describes el gobierno Acapulco/Guerrero/México?
Que pudiera estar mejor, pero vendrá el PRI a sacarnos del hoyo (rie)
¿Te parece bien o mal?
Ni mal ni bien.
¿Qué es lo que sí te gusta del gobierno?
Nada, por el momento no he visto algo bueno.
¿Asistes a obras de teatro, exposiciones, conciertos, etc.?
Simón…
¿Con qué frecuencia?
Cada que hay en Acapulco, a lo que es conciertos no tengo la sustancia económica para ir a todos los conciertos, antes vivía en Puebla y ahí mero iban las bandas… no tenía que gastar en camión, ahora sí tengo que gastar, ahora es un mega lujo ir a un concierto.  Pero siempre voy a los conciertos de la filarmónica, hay banda metalera que conozco ahí.
¿Vas frecuentemente al cine?
Sí.
¿Qué tipo de películas ves?
De todo, hay que ver de todo.
¿Te mantienes informado de lo que sucede?
La mayoría de las veces.
¿Lees más periódicos o revistas?
Revista leo la que es Tempestad e Indie Rock, a veces leo la de Lenguaraz, entre otras, periódico… a veces, depende lo que tengan en la portada.
¿Compras muchas revistas?
Sí, demasiadas, pero ahora no… sale muy cara
¿Qué programas de TV te gusta?
True Blood, Roma, OZ, Six Feet Under, Lost, Grey’s Anatomy, House, Lie to Me, entre otras.
¿Qué canales de TV te gusta más?
Cuando tenía HBO, era HBO, pero ya no veo mucho la tele.
¿Con qué frecuencia miras la TV?
Como media hora diaria.
¿Te gusta escuchar la radio?
Sí, pero en Acapulco no hay nada interesante para mi.
¿Te gustan los programas radiofónicos de Acapulco?
No
¿Cuentas con algún bloc?
Si…tengo muchas cuentas
¿Estás inscrito en alguna red social?
Si, en facebook, twiter, y los anteriores a estos.
¿Te gusta leer?
Simón.
¿Qué te gusta leer (género literario)?
En eso no soy roñosa, me gustan las novelas históricas.
¿Cuál es tu libro favorito, por qué?
Lobo Estepario, por que dude… los tres son la misma persona, es como bien denso el asunto, es Lobo estepario.
¿Conoces el origen del género metalero?
A huevo, cómo no conocerlo, gracias a mis papis de Led Zeppelin y Black Sabbath.
¿Estás al tanto de las actualizaciones de la música metalera?
Claro, de hecho sé más de lo que acontece en el mundo del metal que la música comercial.
¿Cuáles son tus propósitos en la vida?
Ser la mejor directora de cine, en este jodido mundo.
¿Tienes algún proyecto de vida?
Claro
¿Qué te gusta de tu vida?
Re te hartas cosas (rie) mi familia, mis amigos, mis compañeros de clase… muchas, muchas cosas.
¿Cambiarías algo de tu vida?
Sí, tener más dinero, (rie)… sólo eso.
¿Eres feliz siendo como eres?
Claro
¿Te sientes comprometido contigo mismo y con la sociedad?
No…
¿Qué haces para ayudarla?
A veces nada, soy un parásito para la sociedad.

Sujeto 2
Género masculino
Ubicación: Universidad Loyola del Pacífico
Toca en una banda musical

¿Qué edad tienes?
21 años.
¿Has estudiado en escuelas públicas o privadas?
En las dos públicas y privadas.
¿Desde qué edad te empezó a gustar el metal?
A partir de los… 12 años aproximadamente.
¿Cómo surgió ese gusto por el metal?
Fue a raíz de un tío, que me heredo sus vinales y así fue como experimente y me fue gustando el metal
¿Qué género del metal te gusta más?
El trash metal y el heavy metal tradicional, los demás géneros si los escucho pero no son de mi total agrado
¿Te gustan otros géneros musicales?
De hecho si la banda, no es que me guste pero hay ocasiones para oír banda, depende la ocasión.
¿Cuál es tu filosofía de vida?
Pues mantenerme como en un estado, ser siempre humilde hacia las personas.
¿Cómo sociedad ideal?
Pues sí, porque lo que se busca dentro del metal muchas veces en las letras, lo que hace el trash por ejemplo critica mucho lo que es la política y cómo se maneja el mundo en estos días, maneja un sentido de libertad.
¿Ustedes que piensan de esa ideología de que ustedes son los que están bien y nosotros estamos mal?
Es que muchas veces se malinterpreta porque hagan de cuenta que nosotros por decir así, nos miran mal y muchas veces no conocemos a la gente. Un ejemplo los fresas o los emos  lo que sea, te regresan a ver y por el simple hecho de que te voltean a ver  te ven feo.
¿Mantienes relación con los punketos, etc.?
Si de hecho sí, yo antes, bueno no ya era metal pero en la prepa forme una banda que era punk y se para los pelos y todo.
¿Cómo es la relación con tu familia?
Bien, si hay buena comunicación si hay convivencia
¿Tu mejor amigo es metalero?
 De hecho no, mejores amigos no les gusta el metal es lo más curioso
¿Y tus novias?
He tenido novias que están dentro del metal y que han tocado en bandas he salido con chavas de toco tipo no precisamente de esta corriente
¿Qué piensan de tu aspecto las chavas que no andan en tu mismo rollo?
Eso habla mucho de uno, porque muchas veces con las muchachas con las que he andado y eso  por lo mismo que las conozco en el mismo medio del metal y en tocadas, eso les atrae, ahora que si tocas en una banda es el aliciente.
¿Y con las personas que no les gusta el metal?
No pues lo toman como que tu música hay lo mismo otra vez…
¿Normalmente te encuentras o sales con tus amigos metaleros o puedes salir con otra gente?
No, yo salgo con todo tipo de personas, lo que si he salido últimamente con mis amigos del metal, pero si me invitan a unos 15 igual voy
¿Realizan reuniones entre Uds. que hacen?
Si, tomar chelas, o sea es que somos gente ordinaria, tachan mucho o encaminan mucho el género metal con lo satánico o hablan de puras loqueras, somos gente que hablamos del fútbol de lo que sea…
¿Cómo es el trato en la escuela?
Aquí está bien la verdad, yo esperaba otra cosa, erróneo porque no todos son así, pero para nada
¿Y en la calle?
Ah en la calle si es más común, con las miradas, habladurías.
¿Y cómo te sientes?
Pues en un principio como que no me gustaba, pero ya ahoríta lo tomo de quien viene hay gente que nada mas está hablando
¿Alguna vez has trabajado?
Sí, estuve trabajando un tiempo antes de meterme a la universidad, en la secretaria de salud, en la campaña de fumigación. Obviamente en un trabajo no te quieren greñudo, lo que yo hacía me ponía una gorra y me amarraba el pelo y lo escondía dentro de la gorra. Siempre bien presentable.
¿Nunca te has cortado el pelo?
No, obviamente si porque en todas las escuelas en las que estuve tenía que traer el pelo corto, a raíz de que me lo deje de cortar no lo he hecho y tiene como dos años.
Por tu  forma de vestir ¿tienes problemas para conseguir trabajo?
Influyeron varias cosas, mi tía me hecho la mano para entrar al trabajo de la secretaria de salud, pero estéticamente sí lo he tenido otras veces.
¿Piensas algún día renunciar a tu estética si llegas a tener problemas para conseguir algún trabajo?
Pues lo que si haría es cortarme el pelo, pero ahoríta no porque estamos en la universidad, lo haría ya que tenga que conseguir un trabajo serio si sacrificaría el pelo, porque para nosotros es la bandera, lo fuerte.
¿Cómo crees que te perciben las demás personas?
Como una cierta incertidumbre, o curiosidad, pero ya me quite ese estigma que me tachen de malo drogadicto, rebelde.
¿Asistes a la iglesia?
No yo no voy, antes si iba aun ya estando en el metal, si iba por corresponderles de algún modo a mis padres, pero ahoríta ya no y ya no me dicen nada tampoco. Yo no voy porque en primera no creo en las religiones, o sea, creo en un Dios pero no en la forma de ir a un lugar y nada de eso. Creo en un ser supremo, no creo necesario de ir a la iglesia y aportar dinero y cosas así, porque las religiones solo manejan a la gente.
Para vestirte ¿Utilizas otro color?
Es cuestión de gustos, hay colores que si no me pongo como el azul claro,  no me gusta.
¿Dónde pasas la mayor parte del tiempo?
Pues, sonará raro, pero si me la paso en mi casa, me gusta mucho ver películas o en el cine también.
¿Qué tipo de películas vez?
Pues de todo, pero me gusta mucho el género “gor”, así como de ultra violencia de ese estilo, donde sale sangre cada 3 minutos.
¿Tú te consideras violento?
No yo no, como todos, ósea un día no voy a agarrar un hacha ni nada de eso, pero todos tenemos esos días.
¿Has probado droga alguna vez y por qué?
Una vez nada más, porque hay cierta influencia no tan marcada de que si eres de la banda éntrale, simplemente fue como hay ellos lo hacen voy a hacerlo y haber que.
¿Tienes alguna regla para entrar a la banda?
Obviamente tocar algún instrumento
¿Qué otra cosa aparte de tocar les gusta hacer?
Pues nos gusta mucho el fútbol, antes de que fuera metalero practicaba pues lo que es el skate y el futbol nada más.
¿Has cometido algún acto ilícito por esto del metal?
Si ha habido muchas cosas, pero yo, yo nunca. He tenido compañeros o amigos que han pintarrajeado iglesias. Yo los he visto pero yo no he cometido eso.
¿Qué opinas de eso?
Pues hasta cierto punto si pienso que está mal, porque una cosa es el simple gusto por el metal y otra cosa que caigan en el vandalismo.
¿Porque crees que ellos lo hagan?
 En parte por posturas ideológicas más que nada, antirreligiosas.
¿Te gusta la política?
No, de hecho no… quieren manejar a la juventud.
Es igual a nivel local y nacional….
Sí, porque yo creo que todos nos damos cuenta de cómo va el país y lo que los medios nos quieren decir.
¿Tú personalmente tienes una propuesta u opinión que consideres que se deba hacer?
No, yo simplemente mantengo mi raya y trato de cambiar yo mismo porque muchos queremos que cambie el gobierno, pero la misma gente a veces esta mal. Simplemente trato de actuar del modo adecuado.
¿Te gusta asistir a obras de teatro, exposiciones, conciertos?
Sí, me gusta mucho el arte.
¿Con que frecuencia?
Obras de teatro es muy poco que vaya, pero lo que son conciertos sí, cada… dos o tres veces por año.
¿Te gusta el cine, cualquier película Hollywoodense o ustedes tienen su propia cineteca?
No, pero si existen documentales
¿Te mantienes informado de lo que sucede en el mundo?
Sí… no veo la televisión porque la verdad la considero basura, más que nada investigo en Internet.
¿No ves para nada la tv?
Sí la veo.

¿Qué tipo de programas ves?
Lo que es tele-fórmula, milenio..a veces porque también está demasiado amarillista y el infinito, history channel.
¿Aparte de noticiarios, qué otro tipo de programa ves?
history chanel, discovery, nacional geografic... canal 22 cultural.
¿Lees periódicos, revistas?
Periódicos casi no… revistas sí.
¿Que tipo de revista?
Ahora sí que de skate y compro una de Hell and way del metal Hammer. Que son revistas exclusivas del metal.
¿Estas al tanto de las actualizaciones que suceden dentro del género?
Sí, trato de mantenerme investigando ya sea por Internet  o las mismas revistas.
¿Cuentan con algún bloc como banda metalera?
Sí, tenemos my space.
¿En su espacio qué es lo que publican?
Nuestras canciones fotos, así tanto como un bloc… no.
¿Te gusta leer?
Sí.
¿Qué géneros literarios te gusta leer?
Me gusta la ciencia ficción de Aldo Coupler y horror también como Hall Racing.
¿Conoces el origen del género metalero?
Se dice que... no recuerdo que revista fue la que publicó fue por ahñi del los 70, “this is heavy metal (esto es metal pesado) y de ahí fue como se suscitó el nombre, pero en sí, el género, viene con Black Sabbath, desde ahí. Al heavy metal, en parte le pusieron así, porque toman como raíz a black Sabbath y black sabbath surgió en Inglaterra en una zona industrial, por eso siempre se manejaban metales, tiene que ver con el sonido del metal.
¿La música la escuchas en español o en inglés?
En los dos. Hay  muchos idiomas, en noruego, portugués, chino…

¿Pero sí le entiendes, o sólo te gusta por la música?
Sí, por que vienen las canciones.
Sí entiendes y hablas el inglés.
La verdad es que sí me ayudado en ese aspecto, antes no entendía ni papa.
¿Estas inscrito en otra red social?
No, casi no me gusta, porque los veo como muy falsos.
¿De manera más personal, cuáles son tus propósitos en la vida?
Me gustaría bien mi carrera, especializarme en alguna rama de lo que diseño, tener mis hijos mi casa.
¿Te gustaría que tus hijos fueran metaleros o respetarías su ideología?
Yo si respetaría su decisión, obviamente si les gusta el metal adelante.
¿Sí le inculcarías el gusto por el metal?
Sí la verdad es que sí.
¿Eres feliz como eres?
¿Cambiarías algo de tu vida en el aspecto personal, profesional?
Quizás en manejar mi puntualidad, ser más responsable en otras cosas.
¿Te sientes comprometido contigo mismo?
…No, yo siento que no le debo nada a nadie, me gusta ser así como soy.
¿…Y con la sociedad?
No tampoco. O sea tampoco voy a delinquir. Pero tampoco siento que le debo nada a la sociedad.
¿De manera personal o como banda, tienen alguna propuesta o alguna manera en que puedan ayudar a la sociedad, o no les interesa?
Es que no nos toman en cuenta en ese aspecto, como que dicen, tú qué puedes decir, qué puedes aportar.
¿Está correcto decir tribus, para referirse a ustedes, se sienten ofendidos?
Muchas veces sí, bueno yo no, pero muchos de mis amigos la mayoría sí. Lo ven más como un movimiento y no es un movimiento es una ideología y un gusto musical.
¿Un grupo?
No es grupo social porque realmente no luchamos como los activistas, simplemente nos reunimos pero a lo ven como…es una etiqueta que se nos han puesto.
¿Entonces cuál seria  la manera correcta de referirnos a ustedes?
Así como esta dicho… metaleros.
Ustedes entre bandas o grupos, como los punks, emos, ¿cómo es su relación, o no los toleran?
Bien, bien. Sí existe como que una cierta riña, por decirlo de algún modo.
¿Es cierto que no toleran a los emos?
Pues a mí ni me va ni me viene. Si se robaron estilos, si hicieron lo que hicieron a mi en lo personal no me interesa, porque al final de cuentas esa es la fachada de la persona, pero cuando tú a tratas puede ser totalmente diferente.
¿Te consideras original, auténtico?
Sí, se porque más allá de la vestimenta, es un sentimiento más fuerte, no es una gripa o una modita pasajera que hoy escucho metal y la siguiente semana emo.
¿Se te ha acercado alguien que te diga quiero ser parte de la banda, me llama la atención?
Sí, varias veces. Ve a las tocadas, compra discos, escúchalos, pero no me gusta por lo mismo, porque ahorita escuchan metal y más al rato Belinda.
¿Si son muy violentos?
Más que nada es el estigma. En lo personal no, pero sí hay casos muy extremos entre los compañeros, ya son cuestiones más psicológicas.
¿Entre tus compañeros hay casos de que actúe de manera fuera de lo normal, que ya no siga el metal como género y estética?
Algo que pasa frecuentemente con los más rudos del metal es que, por decir como no creen en un Dios se inclinan más por el satanismo, el ocultismo y ese tipo de cosas. Ha pasado con dos amigos o tres que se han incursionado tanto, tanto, tanto que hasta dejan de juntarse con nosotros, que pierden relación con su familia y así.
¿Eso ya es salirse del metal?
No, es parte de existen géneros que hablan de todo eso: satanismo, ocultismo, violencia, etc. pero malejos del metal, pero ya lejos del metal caen en sucesos más graves que incluso pueden ser hasta delito.
¿Tú con tu banda han practicado algún rito o estado presente en alguno?
Lo más extremo por decirlo de algún modo fue la pinta de una iglesia.

¿Alguno que sí se corte las venas o algo parecido?
Tenía un amigo que sacrificaba gallos.
¿Tú esto lo ves muy extremo?
A mí ya no me impresiona nada, porque esto ya todo esto lo he visto, pero  si ya considero que son tendencias fue del metal, aunque en algunos subgéneros hablen de él, pero ya  cae en fanatismo.
¿Compartes la ideología de estos géneros?
No son muy… “mala”, no sé como nombrarla, es autodestrucción total.
¿Te mantienes firme en sólo la ideología y estética del metal o llegar a estos extremos?
Los valores de la familia ayudan mucho, esto se da por problemas ya muy personales, se da por la desintegración familiar, afortunadamente no es mi casa, aparte tuve buenas escuelas y no. Si comprendo el mensaje y sé distinguir que está bien y que está mal.
¿Tatuajes?
No, pero sí me gusta
¿Es parte de la estética del metal, o por qué no lo traes?
Si, e parte del metal y primero que nada es por mis padres, es respeto a. ya ha sido tema de conversación “sigues en mi casa y tienes que obedecer mis reglas”.
¿Piensas algún día dejar el metal o continuar toda tu vida con la ideología y la estética?
Sí… metal forever, aunque trabaje, o donde sea que esté, la música en el celular. Yo digo que nunca lo voy a dejar a menos que me laven el cerebro o me reprogramen. Estéticamente tal vez lo deje; tú sabes uno va creciendo, no puedes ser el chavo de la universidad que eras no sé cuando tienes  cuarenta años, cincuenta; vas a tener hijos y te van a demandar algo.

5. CAPÍTULO V Conclusiones
La adolescencia es una etapa de constantes cambios y búsqueda de características, hábitos, costumbres que les sean propias con el objetivo de diferenciarse y formar su propia identidad, al igual que la juventud que es también la etapa más conflictiva a nivel social por pasar por crisis existenciales, ya que se pasa de la infancia a la madurez

Se trata de un proceso cuya culminación responde a la completa definición de una personalidad forjada. Sin embargo, los adolescentes -y otros no tan adolescentes- inconscientes ante sus propios cambios y renegados a madurar, optan, muy a menudo, por inventarse identidades de papel, disfraz mediante el cual creen adquirir una personalidad más auténtica.
Apoyándonos en los resultados de la entrevista que realizamos a nuestros sujetos de estudio para responder nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características, comportamiento y visión de la tribu urbana  metalera? Nuestra conclusión es la siguiente.
Comenzando por la frase tribu urbana para referirnos a los metaleros, es un aspecto que les llega a incomodar a algunos, porque al ser llamados tribu urbana, ellos piensan que las demás personas lo ven como un movimiento y no es así, para ellos ser metaleros va más allá de un gusto musical y de una estética, es serle fiel a una ideología con la que se identifican mucho y que están seguros de seguir pensando de esa manera por el resto de su vida. Los metaleros prefieren ser llamados como tal banda metalera o simplemente metaleros.
En ambos sujetos el gusto por el género metalero comenzó desde los 12 y 13 años de edad. Vemos entonces que la ideología metalera la han ido adquiriendo a lo largo de todos estos años, por la experiencias y conocimientos que tienen del mundo real, aparte por las manifestaciones de inconformidad que los grupos musicales expresan en las letras de sus canciones.
Recordando un poco las mediaciones, nuestros sujeto de estudio uno, adquirió el gusto por la música por la opinión e influencia de sus amigos, que le comentaban que el género estaba padre y así fue como fue escuchando música pesada y adquiriendo cada vez más el gusto por esta, entonces estamos hablando de sociabilidad.
Lo mismo ocurre con nuestro sujeto dos, pero en su caso fue por que un miembro de su familia ya escuchaba el género, posteriormente su tío le regaló sus postres, discos y así comenzó a escuchar el metal.
Describiendo un poco a nuestros sujetos de estudio se puede decir que ambos son personas muy tranquilas a comparación de lo que señalan los medios de comunicación describiéndolos como personas violentas, satánicas o drogadictas; aunque sí uno de ellos ha consumido alguna droga, no es un vicio ni depende de ella, y fue sólo por curiosidad. Esto no quiere decir que sea una característica forzosa de la banda metalera, pero si muy frecuente entre sus conocidos, como mencionan ellos.
En la parte estética no son tan marcados en la forma de vestir; sí visten con ropa oscura la mayoría de las veces, estampados, cadenas y botas en el caso de nuestro sujeto dos, pero también visten con ropa normal, de colores. Ambos tienen el cabello largo, utilizan pulseras con picos y le dan un sentido de seriedad, para ser tratados con respeto y tomados en cuenta.  También depende del lugar donde estén y en compañía de quien estén, porque por ejemplo en la universidad visten de color negro y todos su accesorios y nadie les dice nada, pero cuando trabajan o tratan de buscar trabajo, si se visten más presentables, aunque para uno de ellos es imposible ocultar su cabello largo, trata de presentarse lo más formal posible y ocultar su cabello con una gorra o muy bien peinado y amarrado.
Algo importante también es que no sólo se limitan a escuchar el heavy metal, también escuchan otros géneros musicales: pop, rock, banda, instrumental, etc. esto depende de la ocasión, del estado de ánimo en el que se encuentren y con quién estén acompañados, aunque dentro del género metalero haya de todo tipo de subgéneros y hablen de diferentes temas, y trasmitan ciertos sentimientos con música más calmada hasta muy pesada, no están cerrados a ninguna otra opción musical, pero sí son muy fieles y celosos de su género.
La relación con sus papás es muy tranquila y existe mucha comunicación, que este es un aspecto muy importante para los metaleros, porque muchos de sus compañeros como no tienen la atención en su casa, sí buscan refugio con sus amigos y buscan un escaparate dentro de la música.
Los metaleros son personas muy liberales, conscientes y seguros de lo que quieren en la vida, de lo piensan, de cómo actúan, de la manera en que viven, tienen muy bien definidos sus objetivos en la vida. No tienen una filosofía bien definida, mencionan que su filosofía va cambiando según la situación en la que estén.
Para nuestros sujetos no tienen un espacio definido, excepto cuando hay ensayo para practicar su música. El tiempo también es muy limitado porque estudian y con los trabajos que tienen que realizar, pasan casi todo el día en la universidad. Las únicas reglas que tienen son las del horario que ahí sí son muy estritos y sí le llaman la atención, en el caso de nuestro sujeto número dos.
En cuestión de religión nuestro sujeto uno no cree en Dios, pero su familia sí es muy apegada a la religión católica; una postura muy en contra de nuestro segundo sujeto que sí cree como un ser creador, y que pertenece a una familia cristiana, esto viene a romper todas generalizaciones y estigmas que tienen sobre los metaleros de que son ateos. Aunque ninguno de los dos asiste a las respectivas iglesias de la que son practicante sus padres. Nuestro sujeto que sí cree en Dios piensa que no es necesario asistir a alguna iglesia para poder creer en Dios, “Dios está en todas partes, en mi casa o en la calle”.
Ya pasando al tema del comportamiento sí se puede decir que los metaleros son personas si no violentas sí manifestantes que llegan a caer en delincuencia callejera, en cuestión de andar causando destrozos en la calle, un ejemplo que nos dieron es que pintaron una iglesia en manifestación de que Dios no existe.
Centrándonos en nuestros dos sujetos, ello s parecen ser personas muy tranquilas, no tienen este tipo de comportamientos, auque sus amigos y compañeros sí. Piensan que porqué destruir o por qué perjudicar a alguien, son personas muy independientes que no se meten con nadie y por lo tanto también piden eso, respeto; pero sus compañeros y amigos sí llegan a tornarse muy violentos y más los de carácter fuerte, los rudos o los más metidos en el metal.
Consideran que ya es una cuestión psicológica la que hace que actúen de esa manera, ya sea por problemas en su casa que es lo que muy a menudo sucede, por problemas personales, sentimentales, etc.
Respondiendo al estigma de que los metaleros son grupos o sectas satánicas, tienen parte de razón, por la plática que se dio con nuestros entrevistados que tienen amigos y conocidos que si llegan a hacer este tipo de ritos, invocaciones o al sacrificio de animales; que lo mismo piensan que son cuestiones psicológicas. Entonces sí vemos que hay prácticas de estas cuestiones satánicas, pero claro está que no en todos los gustosos del metal aplica.
En la visión de los metaleros si hay una parte individualista, que claro está no es una cuestión personal, más bien, se debe a haber nacido y crecido en una generación así, donde los tiempos han cambiado, y esto no sólo sucede con los metaleros o con alguna otra tribu urbana, sucede con todas las nuevas generaciones de jóvenes, que ya les tocó vivir en un mundo globalizado, en donde te presentan modelos individuales que puedes seguir o no, con el objetivo de ser una persona independiente capaz de salir adelante tu solo por tus propios meritos.
Perciben a la sociedad muy despreocupada por lo que sucede, con muy poca cultura y conciencia, como personas como lo dije anteriormente muy individualistas y optimista, esperando que todo se arregle solo y no haciendo nada por ayudarla, por ese motivo no se sienten comprometidos con la sociedad y prefieren actuar de manera individual y personal, sin esperar si resulta o no.
Su filosofía como ya lo mencioné en párrafos anteriores va cambiando según la situación en la que se encuentren, no es que sean personas inestables, pero su manera de pensar y de percibir al mundo van cambiando conforme a sus experiencias.
La relación que tienen con los medios de comunicación es muy poca, especial con la televisión, que es la mediadora principal, consumen más lo que son revistas e Internet, siendo estos sus principales fuente de información para saber lo que acontece alrededor del mundo y de las actualizaciones de sus bandas de rock favoritas.
Vemos que hay muy poca mediación por parte de los medios, pero sí hay mucha mediación por la música, que ha llegado a que adopten posturas e ideologías, que en general todo lo relacionado al metal gira en eso, a su ideología y comportamiento.
En lo que refiere a las tres dimensiones de Bourdieu: políticas, económicas y social, podemos decir que ambos pertenecen a un núcleo familiar y que dependen totalmente de ellos, en el aspecto económico, por lo tanto tienen que seguir ciertas reglas de la casa que imponen los padres, para evitar problemas más que nada. En lo que refiera a la dimensión social, se relacionan muy fácilmente con las demás personas, son sencillos y amistosos, la relación con su familia es muy abierta y existe muy buena comunicación.
Tienen muchos sueños y aspiraciones que en un futuro no muy lejano puedan cumplir, junto con todos sus objetivos y proyectos de vida; desean primero que nada terminar su carrera y encontrar un buen empleo que cumpla todas sus necesidades y así también ayudar a su familia a salir adelante.
Aprovechan cada momento para aprender algo, ya sea de sus compañeros, amigos, maestros, en fin todo lo que pueda ayudarles a salir adelante y que en un futuro puedan utilizar y poner en práctica.
Concluimos de acuerdo a las entrevistas realizadas a sujetos que viven, son y adoptan todo lo que conforma ser un metalero, que no sólo se dicen ser metaleros por la estética, por formar parte de un grupo o ir en contra de algo como rebeldía sino que va más allá de todo eso.
Ser metalero es todo aquello que los conforma como tal, una ideología, forma de vivir, cómo se relacionan con la demás gente, gustos, comportamientos, formas de ver y percibir la vida, y es ahí donde partimos para comprender el porqué de este grupo en especial.
Se dicen ser personas ordinarias, ya que les gusta hablar y jugar el futbol acompañado de unas ricas cervezas. La mayoría de ellos conforman o son parte de un grupo musical, son personas amigables y dicen no tener problemas con la demás gente. Aunque como en toda congregación o grupo existen grados. En este caso hay metaleros que son o están más obsesionados con sus ideologías y han llegado hasta cometer actos ilícitos o irse a los extremos de las cosas.
Por otro lado, a algunos no les gusta la política y en la letra de sus canciones lo manifiestan el estar en desacuerdo con la forma de dirigir,  cómo es que esta el mundo hoy en día siempre con un sentido de libertad.
Vemos que hay muy poca mediación por parte de los medios, pero sí hay mucha mediación por la música, que ha llegado a que adopten posturas e ideologías, que en general todo lo relacionado al metal gira en eso, a su ideología y comportamiento.






Bibliografía
ü  Agustín José, La contracultura en México. (1era ed.), Editorial Debolsillo, México, 1994.
ü  BOURDIEU, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama, 1995.
ü  CAFFERELLI, Costanza, Tribus urbanas. Cazadores de identidad, Lumen Grupo Edi, Argentina, 2008.
ü  COLINA, Carlos. Mediaciones digitales y globalización: reflexiones, lecturas y aportes. Fondo Editorial de Humanidades, Venezuela, 2003.
ü  COSTA Pere-Oriol; PÉREZ Tornero José Manuel y TROPEA Fabio, Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil, entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Paidós, 2005.
ü  DE FLEUR, Melvin L.; BALL-ROKEACH, Sandra J., Teorías de la comunicación de masas, Paidós, México, 1999.
ü  Desacatos transgresiones, Revista de antropología social, No. 9, Primavera-verano 2002, Editorial Ciesas, 
ü  FILARDO, Verónica y AGUILAR Sebastián, Tribus urbanas en Montevideo: nuevas formas de sociabilidad juvenil, Ediciones Trilce, Uruguay, 2002.
ü  GALLEGOS PÉREZ, Karina, Revista Iconos no. 18: Al estilo de vida metalero: Resistencia cultural urbana en Quito, Ecuador, 2004.
ü  GARRISON, Loredo, Psicología (2da ed.), Mc Graw Hill, México, 2002.
ü  MONTAÑO, Jorge, Los grupos sociales, EDICOL, México, 1997.
ü  SARDAR, Ziauddin; LOON, Borin Van; APPIGNANESI, Richard. Estudios culturales para todos, Paidós, Barcelona, 2005.
ü  SERRANO, Manuel Martín, La producción de comunicación social, CONEICC, México, 1985.
ü  STEVE GARCÍA, Diego, Subculturas ¿moda o peligro?, Editorial San Pábulo, Colombia, 2009.
ü  REGUILLO, Rossana, En la calle otra vez (2da ed.), Editorial Iteso Guadalajara, Jalisco, México, 1995.


Internet
ü  ARIZA BOLIVAR, Jeremías, FORERO, Luís Eduardo y ROSERO BAQUERO, Héctor, La intolerancia entre las tribus urbanas, CIDE, Bogotá, 2009, recuperado de http://es.calameo.com/read/000023175c2154948b2d5 el 20 de abril del 20010.
ü  CAMEY CALITO, Eduardo, Las Maras: Vistas como amenaza que confronta la Región Centroamericana, Guatemala, 2009, recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Maras-Vistas-Como-Amenaza/8569.html el 5 de abril del 2010.
ü  Feixa Carles, Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México, recuperado de:  http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/47/cnt/cnt5.pdf el 11 de abril del 2010.
ü  De las tribus urbanas a las culturas juveniles, Recuperado de http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1619059365 el 11 de abril del 2010.
ü  SILVA, Juan Claudio, Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad, Revista Última Década, no. 17, Viña del Mar, Chile. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501705.pdf, Recuperado el 3 de abril del 2010.
ü  TUCCI, Javier, Tribus urbanas: buscando espacios de identidad, Publicado en www.prensamercosur.com.ar, de La Plata, Buenos Aires, el 17 de octubre de 2005, recuperado el 2 de abril del 2010.
ü  VILLEGAS ALARCÓN, Francisco, Las pandillas juveniles de Lima, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/villegas_af/cap2.pdf, recuperado el 3 de abril del 2010.